Instituto de Investigaciones Sociológicas «Mauricio Lefebvre» (IDIS) (2020). Seminario internacional. Perspectivas de la democracia en América Latina. 246 págs. La Paz: Serie Memorias. ISBN: 978-99974-356-2-0.

El presente volumen es un compendio de textos presentado en el Seminario Internacional homónimo celebrado en septiembre de 2019 en La Paz, Bolivia, que abordó el estado de la democracia en el continente. El libro se divide en cinco ejes temáticos, además de un prólogo, una exposición magistral introductoria, el registro fotográfico y una biografía de los autores.

El prólogo, junto con la exposición introductoria, plantea un primer acercamiento al concepto «democracia», delimitando los diferentes sentidos en los que puede ser estudiada y analizada. Señalando las fronteras del concepto configuran un primer marco teórico donde explican distintas perspectivas a las que se ha dado cuerpo tanto desde la Ciencia Política como desde la Sociología. En estas primeras líneas se revisa la democracia desde la óptica de lo sustancial, democracia como forma de organizar el poder político y su sometimiento al juicio público, democracia como espacio de participación política y gestión pacífica de conflictos, como cultura política y garantía de las condiciones de vida de la ciudadanía y, en definitiva, como fin en sí misma.

Centrándose fundamentalmente en Chile y Bolivia, junto a México en segundo lugar, se indaga en el estado y la naturaleza de los distintos procesos de democratización. En términos generales, democratización entendida como la profundización en aquellos elementos considerados como definitorios de la democracia y «desdemocratización», como el retroceso o la limitación de esos mismos elementos por las dificultades particulares que pueden presentarse en los países objetivo –acudiendo a la clasificación dicotómica de reseñas como Democratización y desdemocratización en Bolivia, aproximación a las variables cruciales de Tilly–.

Aun siendo un estudio heterogéneo, en la lectura se puede apreciar como muchas de las reflexiones últimas sobre la democracia en el continente, bien desde un enfoque teórico o bien desde un análisis empírico de la realidad política –como sucede en El apoyo menguante de los ciudadanos a la democracia en Bolivia y América Latina–, parecen acabar gravitando en torno a los ya clásicos clivajes de Lipset y Rokkan acomodados al escenario latinoamericano. Especialmente reseñable el caso boliviano en lo que respecta al clivaje étnico y más llamativo el caso chileno en el clivaje institucionalización-caudillismo. El primer eje temático, Democracia, sistema jurídico y sociedad civil, se compone de tres estudios independientes. En él se discute la democracia desde la perspectiva jurídica y de la sociedad civil, poniendo el foco en los contextos transicionales, mas sin olvidar el estudio de la situación política actual, la construcción de proyectos políticos alternativos, el pluralismo jurídico y el derecho de los pueblos indígenas como eje transversal.

En concreto, Cristian Jamett Pizarro y Alexander Pérez Mora rescatan a los clásicos para reflexionar sobre la crisis de subjetividad de la sociedad civil chilena; el carácter de los movimientos sociales y su potencial reivindicativo, y las dificultades en el proceso de construcción de una de las piedras angulares en el desarrollo democrático: la voluntad colectiva, desde Rousseau hasta Gramsci. La capacidad de los grupos de poder para escuchar, interpretar, resignificar y hacer política pública de las demandas ciudadanas obliga a reconsiderar las hipótesis que hablaban de una impugnación total del sentido neoliberal, arrojando luz de nuevo sobre la subalternización de la sociedad civil a un Estado amparado –e incluso erigido– por la cuarta pata del poder militar.

Geidy Morfa-Hernández y Wilder Molina discuten sobre la plurietnicidad boliviana planteando también el reto de la construcción de un nosotros que deje de ser subalterno; la posibilidad de una alteridad bien entendida, del reconocimiento expreso del otro en tanto que fin de uno mismo en lugar de la reafirmación de las particularidades como disonantes, y su traducción al derecho positivo. En Democracia, Estado y sistema político y Democracia y cultura política se ocupa el estudio de otra de las variables centrales para la construcción de una democracia sólida: los partidos políticos. La idea schumpeteriana de la democracia como procedimiento trae dos grandes problemas al escenario latinoamericano: lo indiscutible de que la democracia habita más allá del institucionalismo y la burocratización y, en segundo lugar, como expresa María Teresa Zegada en «La irrepresantividad de los partidos y las dinámicas de la sociedad», que en ocasiones ni siquiera esas instituciones operan como tales en los países estudiados. Por ejemplo, el caso boliviano, donde los partidos políticos se modulan en una suerte de diálogo entre asociacionismo, agrupaciones ciudadanas y organizaciones, terminando por expoliarse la voluntad general más allá de las urnas debido, entre otras cosas, al vaciamiento ideológico y la desconfianza en la representatividad. Debate directamente relacionado con los porqués y los efectos de las diferentes culturas políticas.

La aportación de Franz Flores Castro se centra en las diferencias entre Chile y Bolivia. Aunque ciertamente muchas de las reflexiones podrían extrapolarse en cierto sentido a la totalidad de la región, el desarrollo de este estudio permite observar de cerca las realidades discontinuas de dos países que, aun compartiendo actualmente ciertos desequilibrios en lo que respecta a sus procesos de democratización, difieren radicalmente en otros aspectos. Un ejemplo serían las idiosincrasias de sus élites políticas. En el caso chileno ascienden de profesiones liberales y se puede identificar cierto profesionalismo, el vivir «de» la política, en definitiva, «la política como profesión», citando a Max Weber. En el caso boliviano provienen principalmente del primer y segundo sector económico. La formación del Estado, la lectura histórica del constitucionalismo y los diferentes ciclos políticos de transición a la democracia reflejan dos evoluciones muy dispares donde el caso político chileno guarda claras semejanzas con Europa y Norteamérica mientras que Bolivia presentaría dinámicas más propiamente latinoamericanas.

En Democracia, desarrollo y políticas públicas y la Addenda de Jorge Lazarte se exploran posibles vías alternativas para el desarrollo democrático en el continente. Desde la posibilidad de asir el entender europeo de la democracia y refundarlo atendiendo a las singularidades latinoamericanas –como plantea Iván Valenzuela–, como también desde la necesidad de pensar en el derecho de las minorías y sectores oprimidos, como la mujer indígena, y la incompatibilidad de que las instituciones desoigan sus reclamos con un avanzar democrático –siguiendo a Carolina Arancibia López–.

En definitiva, la evidencia empírica que aportan los estudios combinada con la meticulosa discusión teórica de cuestiones político-ideológicas ayuda a tener una vista panorámica sobre las luces y las sombras de la democratización en Chile y en Bolivia al calor de un momento histórico convulso. La naturaleza polisémica de conceptos como democracia o sociedad civil permite la disputa política, reconociéndose en la tónica general de las reflexiones contenidas en el presente compendio que habitualmente las definiciones dominantes condicionan los desarrollos políticos.

Rubén Cuéllar Rivero
Emma Turiño González

Universidad de Salamanca